miércoles, 1 de agosto de 2012

Ambiente y música: “Madre solo hay una” Bersuit Vergarabat



Una canción que nos golpea desde lo más profundo del ser humano, lírica directa como muchas de las letras de la Bersuit Vergarabat banda argentina que desde 1987 viene revolviendo la cabeza de algunas generaciones. Madre solo hay una muestra la faceta que unos de sus hijos hemos dejado como legado… “viajan torrentes hacia el mar, de un amor que huele mal…”

Los vicios del poder, “progreso” a costa de lo que sea ha provocado que año tras año, década tras década nos transformemos en simples autómatas basados en una racionalidad económica que provocó una ansia infinita de poseer todo y a todos… “el progreso fue un fracaso, fue un suicidio, la ansiada prosperidad fue el más pesado vagón…”

Esta canción señala al ser humano hijo de la mar, del aire, de la vegetación, de la fauna, es decir  de la tierra que a través de del tiempo la ha tenido relegada, en algunos casos determinándola con cierto desdén; aunque nos indica que ella guarda un poder inimaginable, indivisible, inembargable e inabarcable al que todo ser que la habita puede sucumbir… “una explosión natural hará una gran selección…

Algo que se resalta de la canción es esa falta de arraigo con nuestras identidades ancestrales, con los conocimientos tradicionales que albergan ese respeto máximo a la madre tierra, olvidando que hacemos parte de ella, pero también es un llamado a retomarlas, a impregnarnos de esos conocimientos, esos saberes que quizás ellos nos guíen por un nuevo camino, ya que el actual invoca lo negativo, lo lesivo, lo que hace daño… “yo te agradezco, porque aquí estoy, vos sos mi única madre…




jueves, 26 de julio de 2012

Ecoestética: en busca de la belleza ecológica




El artículo expone una de las propuestas para activar la adquisición de productos amigables con el ambiente y que propenda por la salud de los consumidores, explica además que uno de los problemas que deben enfrentar para lograr su posicionamiento es la poca información sobre los peligros de la cosmética convencional por parte de los usuarios y de los profesionales del área de la salud. 

La Red Ecoestética es un proyecto que trata de fomentar la creación y consolidación de empresas o líneas de negocio de productos de belleza vinculados al medio ambiente mediante la elaboración de cosméticos ecológicos y naturales.

A continuación un video ilustrativo para estar un poco más informados  y apartes del artículo:


Para verlo doblado:


sic. Los componentes químicos que pueden llevar algunos productos de belleza son susceptibles de causar diversos problemas de salud, por lo que es necesario formar a los profesionales del sector en la "ecoestética".

 

Este es uno de los objetivos de Red Ecoestética , según ha explicado a EFEverde la coordinadora de este proyecto, Montse Escutia, promovido por la Asociación Vida Sana.

"Es necesario concienciar, sobre todo, a los profesionales de los problemas de salud que pueden ocasionar los productos de belleza químicos y difundir el respeto al medio ambiente", ha declarado Escutia.

En España, según esta organización, los consumidores tienen poca información sobre los peligros de la cosmética convencional y "lo más preocupante" es que tampoco la tienen los profesionales que están constantemente en contacto con estos productos, como las esteticistas o los trabajadores de peluquerías.

 

Fuente: Artículo “Ecoestética: en busca de la belleza ecológica” efeverde.com

lunes, 23 de julio de 2012

Caricatura de la semana: Alicia en el país de las "maravillas"



Por: Plumero y Aktivista

¿Pueden ustedes por favor pelear su guerra en otra parte?




La sola pregunta puede ser percibida de distintas maneras, desde una petición formal a los actores armados como posición frente a un conflicto bélico hasta un grito desesperado de la resolución del mismo. Pero si a esta pregunta se le agrega que quien la formula son los pueblos indígenas  colombianos (por lo menos los que habitan en el Cauca) todo se torna un poco más complejo, demostrando que a pesar que su voz ha sido rezagada se movilizaron para pedir que se den verdaderos pasos para poner fin a este conflicto o que por lo menos la combatan en otro lado, algo complicado de entender pero que da cuenta de cómo ellos sufren en su día a día los efectos de este enfrentamiento incluyendo a los demás habitantes de las zonas rurales del país.

El artículo analiza esta controversial pregunta que permite acercarnos a la situación del cauca y de la comunidad indígena colombiana en los últimos años, examina desde la visión del representante en Colombia de la alta comisionada de las naciones unidas para los derechos humanos, y expone una de las alternativas para el manejo de la situación que parte del diálogo entre el estado y los pueblos indígenas.

Hablar de ambiete es hablar también del ser humano, hablar de ambiente es hablar también de nuestros pueblos indígenas...

A continuación citamos parte del artículo:

 sic. Pero, ¿por qué la población indígena, que históricamente ha sido marginada en Colombia, y en la mayoría de países, es anfitriona del conflicto armado y lo sufre?

La idea de exigirle a las FARC y a la Fuerza Pública salir del territorio es complicada y políticamente sensible, dado que toca el tema de soberanía, el cual ha provocado confrontaciones entre algunos gobiernos con los indígenas. Este no es un problema fácil de resolver.

Desde la óptica del conflicto armado, en Colombia este tema puede ser particularmente sensible porque algunos lo plantean como una estrategia de las FARC o una estrategia de algunos indígenas que simpatizan con las FARC, y en este punto la discusión se enturbia, y no permite que se esgriman los argumentos.

Claramente, el debate es muy interesante desde el análisis del derecho internacional de los derechos humanos.
El derecho internacional de los derechos humanos señala que las decisiones que afectan a la población deberían tomarse sólo después de que la población haya participado de su construcció.

Las exigencias de los indígenas en el Cauca son interesantes, y al mismo tiempo crean mucha controversia. Los indígenas están llamando a todas las partes del conflicto armado interno y diciéndoles que no son bienvenidos en su territorio, y que este conflicto no es de los indígenas.

Los indígenas tienen razones morales y humanitarias significativas para pedir que el conflicto salga de su territorio, pero al mismo tiempo tienen un poder limitado para empujar esta exigencia. Sus esfuerzos en la búsqueda de esta meta pueden llevar a que algunos de ellos pierdan sus vidas.

Los indígenas tienen el derecho a ser consultados por el Gobierno sobre cómo usar su territorio, y exigirlo porque ellos no están disfrutando de los mismos derechos que el resto de colombianos. Los indígenas tienen derecho a pedir respeto tanto al Gobierno como a las FARC. 


Fuente: Artículo “¿pueden ustedes por favor pelear su guerra en otra parte?” Por Todd Howland, Representante en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Semana.com

jueves, 12 de julio de 2012

Caricatura de la semana: Soluciones con cinta



8 mitos de la Economía Verde



El artículo hace un recuento de lo que el autor considera son los 8 “mitos” de la propuesta de desarrollo ambiental denominada Economía Verde. Los créditos de carbono, la REDD (Reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación), la agricultura climáticamente inteligente, entre otras son las premisas que se entran a analizar con conclusiones desalentadoras si lo que se busca es dar respuesta a las problemáticas ambientales locales y globales.
Pero el artículo no solo se queda en una mera critica, también nos plantea otras propuestas y desafíos que tienen las comunidades (en su conjunto) para poner freno a la devastación ambiental en busca de una mejor manera de vivir y de habitar.
A continuación algunas citas del artículo:

sic. Este “capitalismo verde” tiene como finalidad completar la apropiación de las zonas rurales, sector donde la población sufre desde hace tiempo sus efectos a través de la concentración de tierras, privatización del agua, violación a los derechos de tierras de pueblos indígenas, apropiación de parques nacionales y de reservas naturales según convenga o no a los proyectos.

REDD (Reducción de Emisiones Derivadas de Deforestación y Degradación): anuncian que es un sistema para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, producto de la deforestación y la degradación de los bosques. Más imponen, por un pago irrisorio, planes de gestión que niegan a las familias y las comunidades rurales el acceso a sus propias tierras, bosques y fuentes de agua. Por otra parte, garantizan el acceso sin restricciones de las empresas a las áreas forestales colectivas, el aumento de la biopiratería.

El desafío para los pueblos es recuperar esa forma Otra de relacionarse con la naturaleza y entre las naciones. La Vía Campesina llama a “todos los hombres y mujeres para contribuir con la construcción de la soberanía alimentaria, reforma agraria integral y la recuperación de los territorios indígenas. Queremos acabar con la violencia social y ambiental del capitalismo y restablecer los sistemas campesinos e indígenas de producción que están basados en la agroecología”.

Otro Modelo Energético: el discurso de que es preciso aumentar la generación de energía esconde la forma en que se produce y el verdadero motivo: para ampliar aún más la concentración de capital que genera la destrucción del planeta. Necesitamos fuentes de energía renovables descentralizadas y de bajo impacto ambiental dentro del alcance de los pueblos.


Fuente: Artículo “8 falsas soluciones de la economía verde” publicado en ecoportal.net