Ambiente y música: “Madre solo
hay una” Bersuit Vergarabat
Una canción que nos golpea desde
lo más profundo del ser humano, lírica directa como muchas de las letras de la
Bersuit Vergarabat banda argentina que desde 1987 viene revolviendo la cabeza de
algunas generaciones. Madre solo hay una
muestra la faceta que unos de sus hijos hemos dejado como legado… “viajan torrentes hacia el mar, de un amor
que huele mal…”
Los vicios del poder, “progreso”
a costa de lo que sea ha provocado que año tras año, década tras década nos
transformemos en simples autómatas basados en una racionalidad económica que
provocó una ansia infinita de poseer todo y a todos… “el progreso fue un fracaso, fue un suicidio, la ansiada prosperidad fue
el más pesado vagón…”
Esta canción señala al ser humano
hijo de la mar, del aire, de la vegetación, de la fauna, es decir de la tierra que a través de del tiempo la ha
tenido relegada, en algunos casos determinándola
con cierto desdén; aunque nos indica que ella guarda un poder inimaginable,
indivisible, inembargable e inabarcable al que todo ser que la habita puede
sucumbir… “una explosión natural hará una
gran selección…”
Algo que se resalta de la canción
es esa falta de arraigo con nuestras identidades ancestrales, con los
conocimientos tradicionales que albergan ese respeto máximo a la madre tierra,
olvidando que hacemos parte de ella, pero también es un llamado a retomarlas, a
impregnarnos de esos conocimientos, esos saberes que quizás ellos nos guíen por
un nuevo camino, ya que el actual invoca lo negativo, lo lesivo, lo que hace
daño… “yo te agradezco, porque aquí
estoy, vos sos mi única madre…”
Para ver la letra de canción http://www.albumcancionyletra.com/traducir_8-madre-hay-una-sola_de_bersuit-vergarabat__180935.aspx
Ecoestética: en busca de la
belleza ecológica
El artículo expone una de las propuestas para activar la adquisición de productos amigables con el ambiente y que propenda por la salud de los consumidores, explica además que uno de los problemas que deben enfrentar para lograr su posicionamiento es la poca información sobre los peligros de la cosmética convencional por parte de los usuarios y de los profesionales del área de la salud.
La Red Ecoestética es un proyecto
que trata de fomentar la creación y consolidación de empresas o líneas de
negocio de productos de belleza vinculados al medio ambiente mediante la
elaboración de cosméticos ecológicos y naturales.
A continuación un video
ilustrativo para estar un poco más informados
y apartes del artículo:
Para verlo doblado:
sic. Los componentes químicos que pueden llevar algunos productos de belleza son susceptibles de causar diversos problemas de salud, por lo que es necesario formar a los profesionales del sector en la "ecoestética".
Este es uno de los objetivos de Red Ecoestética , según ha explicado a EFEverde la coordinadora de este proyecto, Montse Escutia, promovido por la Asociación Vida Sana.
"Es necesario
concienciar, sobre todo, a los profesionales de los problemas de salud que
pueden ocasionar los productos de belleza químicos y difundir el respeto al
medio ambiente", ha declarado Escutia.
En España, según esta
organización, los consumidores tienen poca información sobre los peligros de la
cosmética convencional y "lo más preocupante" es que tampoco la
tienen los profesionales que están constantemente en contacto con estos
productos, como las esteticistas o los trabajadores de peluquerías.
Para ver el artículo
completo http://www.efeverde.com/contenidos/noticias/ecoestetica-en-busca-de-la-belleza-ecologica
Fuente: Artículo “Ecoestética:
en busca de la belleza ecológica” efeverde.com
8 mitos de la Economía Verde
El
artículo hace un recuento de lo que el autor considera son los 8 “mitos” de la
propuesta de desarrollo ambiental denominada
Economía Verde. Los créditos de carbono, la REDD (Reducción de emisiones
derivadas de la deforestación y la degradación), la agricultura climáticamente
inteligente, entre otras son las premisas que se entran a analizar con
conclusiones desalentadoras si lo que se busca es dar respuesta a las
problemáticas ambientales locales y globales.
Pero
el artículo no solo se queda en una mera critica, también nos plantea otras
propuestas y desafíos que tienen las comunidades (en su conjunto) para poner
freno a la devastación ambiental en busca de una mejor manera de vivir y de
habitar.
A
continuación algunas citas del artículo:
sic. Este
“capitalismo verde” tiene como finalidad completar la apropiación de las zonas
rurales, sector donde la población sufre desde hace tiempo sus efectos a través
de la concentración de tierras, privatización del agua, violación a los
derechos de tierras de pueblos indígenas, apropiación de parques nacionales y
de reservas naturales según convenga o no a los proyectos.
REDD
(Reducción de Emisiones Derivadas de Deforestación y Degradación): anuncian que
es un sistema para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero,
producto de la deforestación y la degradación de los bosques. Más imponen, por
un pago irrisorio, planes de gestión que niegan a las familias y las
comunidades rurales el acceso a sus propias tierras, bosques y fuentes de agua.
Por otra parte, garantizan el acceso sin restricciones de las empresas a las
áreas forestales colectivas, el aumento de la biopiratería.
El
desafío para los pueblos es recuperar esa forma Otra de relacionarse con la
naturaleza y entre las naciones. La Vía Campesina llama a “todos los hombres y
mujeres para contribuir con la construcción de la soberanía alimentaria,
reforma agraria integral y la recuperación de los territorios indígenas.
Queremos acabar con la violencia social y ambiental del capitalismo y
restablecer los sistemas campesinos e indígenas de producción que están basados
en la agroecología”.
Otro
Modelo Energético: el discurso
de que es preciso aumentar la generación de energía esconde la forma en que se
produce y el verdadero motivo: para ampliar aún más la concentración de capital
que genera la destrucción del planeta. Necesitamos fuentes de energía
renovables descentralizadas y de bajo impacto ambiental dentro del alcance de
los pueblos.
Para ver el artículo completo visite
Fuente: Artículo “8 falsas
soluciones de la economía verde” publicado en
Ambiente y
música. Zafar, La Vela Puerca
Zafar es una canción que nos muestra una
percepción acerca de la vida en una ciudad cosmopolita ya sea Montevideo, Bogotá, Mexico D.F., Buenos
Aires, enfocada en un elemento que si
bien no vemos nos permite vivir, el aire, y cómo jóvenes, niños, y en general todos los que las habitan se van
adaptando a este ambiente... “Soy de la
cuidad con todo lo que ves, Con su ruido, con su gente, consume vejez. Y no
puedo evitar, el humo que entra hoy. Pero igual sigo creciendo, soy otro carbón…”
Esta canción me lleva a pensar acerca de cómo nos
vamos construyendo (o destruyendo) en un medio contaminado ruido, smog, lluvia
ácida. Y cómo poco a poco nos vamos transformando como la misma canción lo
indica en otro carbón.
Pero también es una invitación a no aceptarlo así
como así, a movilizarnos, a luchar por preservación del ambiente con toda la
complejidad a que nos refiere ese concepto, todos y cada uno de los que
habitamos no solo las grandes ciudades si no los que habitamos el mundo,
apoyándonos en esas distintas maneras que tenemos de ver y percibir el mundo.
La cuestión es no hacernos indiferentes a esta
realidad, es estar informados (bien informados), es respetar el entorno, es
valorar la diferencia, es reencontrarnos con la tierra y el conocimiento que
ella nos brinda, es vivir, conocer, experimentar, interpretar, es cantar y
bailar…Me voy, volando por ahí, Y estoy,
convencido de ir, Me voy, silbando y sin rencor, Y estoy, zafando del olor…
No hay comentarios:
Publicar un comentario