¿Pueden ustedes por favor pelear
su guerra en otra parte?
La sola pregunta puede ser
percibida de distintas maneras, desde una petición formal a los actores armados
como posición frente a un conflicto bélico hasta un grito desesperado de la
resolución del mismo. Pero si a esta pregunta se le agrega que quien la formula
son los pueblos indígenas colombianos
(por lo menos los que habitan en el Cauca) todo se torna un poco más complejo,
demostrando que a pesar que su voz ha sido rezagada se movilizaron para pedir
que se den verdaderos pasos para poner fin a este conflicto o que por lo menos
la combatan en otro lado, algo complicado de entender pero que da cuenta de cómo
ellos sufren en su día a día los efectos de este enfrentamiento incluyendo a
los demás habitantes de las zonas rurales del país.
El artículo analiza esta
controversial pregunta que permite acercarnos a la situación del cauca y de la
comunidad indígena colombiana en los últimos años, examina desde la visión del
representante en Colombia de la alta comisionada de las naciones unidas para
los derechos humanos, y expone una de las alternativas para el manejo de la
situación que parte del diálogo entre el estado y los pueblos indígenas.
Hablar de ambiente también es
hablar del ser humano, hablar de ambiente también es hablar de nuestros pueblos
indígenas.
A continuación citamos parte del
artículo:
sic. Pero, ¿por qué la población indígena, que
históricamente ha sido marginada en Colombia, y en la mayoría de países, es
anfitriona del conflicto armado y lo sufre?
La idea de exigirle a las FARC y
a la Fuerza Pública salir del territorio es complicada y políticamente
sensible, dado que toca el tema de soberanía, el cual ha provocado
confrontaciones entre algunos gobiernos con los indígenas. Este no es un
problema fácil de resolver.
Desde la óptica del conflicto
armado, en Colombia este tema puede ser particularmente sensible porque algunos
lo plantean como una estrategia de las FARC o una estrategia de algunos
indígenas que simpatizan con las FARC, y en este punto la discusión se
enturbia, y no permite que se esgriman los argumentos.
Claramente, el debate es muy
interesante desde el análisis del derecho internacional de los derechos
humanos.
El derecho internacional de los
derechos humanos señala que las decisiones que afectan a la población deberían
tomarse sólo después de que la población haya participado de su construcción.
Las exigencias de los indígenas
en el Cauca son interesantes, y al mismo tiempo crean mucha controversia. Los
indígenas están llamando a todas las partes del conflicto armado interno y
diciéndoles que no son bienvenidos en su territorio, y que este conflicto no es
de los indígenas.
Los indígenas tienen razones
morales y humanitarias significativas para pedir que el conflicto salga de su
territorio, pero al mismo tiempo tienen un poder limitado para empujar esta
exigencia. Sus esfuerzos en la búsqueda de esta meta pueden llevar a que
algunos de ellos pierdan sus vidas.
Los indígenas tienen el derecho a
ser consultados por el Gobierno sobre cómo usar su territorio, y exigirlo
porque ellos no están disfrutando de los mismos derechos que el resto de
colombianos. Los indígenas tienen derecho a pedir respeto tanto al Gobierno
como a las FARC.
Para ver al artículo completo http://www.semana.com/opinion/pueden-ustedes-favor-pelear-su-guerra-otra-parte/181013-3.aspx
Fuente: Artículo
“¿pueden ustedes por favor pelear su guerra en otra parte?” Por Todd Howland,
Representante en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos. Semana.com
Colombia, potencia mundial en Biodiversidad
“Interesante artículo, nos
ilustra acerca de los conceptos básicos del término biodiversidad, indica de
manera clara el posicionamiento de Colombia respecto al mundo en ese ámbito,
recordándonos que si bien no somos el segundo sí somos cuarto país por encima
de Rusia y Australia.
Brinda datos clave acerca de la
concentración de flora y fauna del país. Lo complementa la entrevista con el
biólogo de Instituto Humboldt Hernando García.
A continuación apartes de la
entrevista y algunos datos informativos:
¿Qué
es la biodiversidad?
Digamos que hay una
interpretación académica de lo que es la biodiversidad, pero en mi concepto, es
toda la expresión de la vida en el planeta. Bio, de vida, y diversidad es la
variabilidad. Es decir, se trata de todas las formas como se expresa la vida en
el planeta. Las diferentes razas y especies representan la viabilidad genética.
A
sabiendas de tamaña riqueza, ¿cuáles son nuestras responsabilidades?
Tenemos una responsabilidad como
país de cuidar estas especies, pero ese criterio sólo convence a los
convencidos. Lo que pasa es que la gente tiene que tomar conciencia que nuestro
bienestar depende de toda esa biodiversidad, porque de ella nos alimentamos.
Pero sólo nos damos cuenta de la
importancia que tienen estos recursos cuando los explotamos en exceso. Hay
muchas comunidades que han vivido toda su vida de un tipo un árbol maderable o
de un pez, y cuando estas especies entran en algún proceso que las impacte esos
modos de vida se pierden, que es el momento en el que se toma conciencia.
También dependemos de funciones
derivadas de los ecosistemas. Cuando abres el grifo del agua en Bogotá, la
gente no tiene conciencia de lo que pasa en Chingaza, donde hay un ecosistema
que está protegido y vigilado para garantizar ese servicio.
Datos
de la riqueza natural
- Colombia cuenta con 32 Parques
Nacionales, destinados a la conservación de su riqueza biodiversa.
- Tiene mayor diversidad
biológica que Rusia, un país 15 veces más grande que el nuestro, o Australia,
que es todo un continente.
- Colombia posee la mayoría de
las especies de flora y fauna del planeta en su territorio. Con tan sólo el uno
por ciento de la superficie del planeta, concentra el 10 por ciento de la
biodiversidad del mundo.
- El país tiene tres
reservas de biósfera y 54 áreas de reservas naturales. Chocó es uno de los
lugares más biodiversos del planeta por tratarse de la región más lluviosa del
hemisferio occidental”.
Encuentra el artículo completo en: http://www.elperiodico.com.co/informe-especial/informe-especial/6967-colombia-potencia-mundial-en-biodiversidad.html
Tomado del artículo "Colombia, potencia mundial en Biodiversidad" de
Juan B. Santa Cruz, elperiodico.com
La Salvaguarda
de nuestra Amazonía
Este
artículo hace una breve pero concisa reseña de la política fronteriza
colombiana y la acentúa en la región de la Amazonía dándole valores que
reconocemos en los ámbitos económicos, culturales, ecológicos y sociales.
De
igual forma resalta que después de 20 años de implementación de dichas
políticas la Amazonía juega un papel secundario, basándose en tres aspectos: La
política de fronteras, el abordaje por parte del estado a las problemáticas y
conflictos ambientales y los mecanismos que instrumentan el manejo de las
etnias indígenas, la protección de sus identidades culturales, los
conocimientos tradicionales y su territorio.
Ofrece
una conclusión que nos invita a repensar nuestro territorio y nos enfrenta con
hechos históricos que dieron el curso de Colombia.
A
continuación a partes del artículo:
sic.
No obstante, dos décadas después la Amazonia sigue jugando un papel secundario
en la escala de prioridades en materia de política pública internacional.
Esta
afirmación se evidencia en tres aspectos.
Primero,
la política de fronteras se ha centrado en el tema de la seguridad.
En
tal sentido la denominada securitización de la política exterior se extendió
hacia los límites territoriales, dejando una percepción en los vecinos de que a
Colombia el conflicto se le salió de las manos y que la regionalización del
mismo era una realidad incontrolable, para principios del siglo XXI.
La
obtusa visión de las relaciones internacionales que el presidente Uribe mantuvo
en su administración agudizó las fricciones con los vecinos, a causa de la
característica unipolaridad. Como consecuencia de ello, profundizó el
distanciamiento que Brasil y Colombia han tenido en sus intereses hacia la
Amazonia como zona geopolíticamente importante.
Tomado del artículo "La salvaguarda de nuestra Amazonia" de Hector José Galeano David, potafolio.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario