miércoles, 27 de junio de 2012

Las enfermedades del Magdalena


El río Magdalena es una del as arterias naturales de Colombia, en el cual se han vivido grandes historias, fuente de riqueza económica, cultural y ambiental, que a la vez es símbolo de la degradación y contaminación a que están expuestos los recursos hídricos del país.

El artículo explica las problemáticas socioambientales y socioecómicas derivadas del mal manejo que se la ha dado a través de los años, tomando como ejemplos distintos aspectos: Pesca, hidroenergía, Minería, infraestructura y manejo de la ola invernal. Y mostrando que uno de los elementos que quizá dieron origen a la dramática realidad y la situación actual del Magdalena es la falta de planeación y visión del manejo integral de la cuenca, que es pensar los recursos hídricos en el corto, mediano y largo plazo.

A continuación apartes del artículo:

Durante la pasada ola invernal las descargas del río llegaron a los 18.000 metros m3/s inundando más de un millón de hectáreas adicionales a las periódicas, con un costo para los colombianos que puede estar cercano al 3% del PIB. Las inundaciones sucedieron en gran medida por la pérdida de sus hábitats, desecación de ciénagas y afectación de sus planicies. Si seguimos obstinadamente desecando la Depresión Momposina, La Mojana y la Zapatosa, si seguimos taponando conectividades entre sus humedales para ganar unas hectáreas para agricultura o ganadería, perderemos el sistema más eficaz de mitigación de inundaciones y el río inundará otras zonas, generando costos que pagaremos todos. ¿Qué tal un gran proyecto para recuperar humedales, ciénagas, meandros y rondas del río? Sería más barato, más costo efectivo en el largo plazo.

Si no empezamos a pensar en la integralidad, no sólo no maximizaremos los beneficios de la cuenca, sino que arriesgamos aquellos que nos brinda sin costo como la purificación del agua (única empresa de alcantarillado que no cobra por su servicio), pesca, amortiguación de crecientes, retención de sedimentos, enriquecimiento de suelos en planicies inundables, entre otros.
Todos estos bienes y servicios no se visibilizan en la contabilidad nacional, no están incluidos en las grandes discusiones nacionales. Se favorecen las decisiones de corto plazo con grandes inversiones en infraestructura gris. Si se le diera una oportunidad a la inversión en la infraestructura verde como parte de la solución, tendríamos un mayor retorno a la inversión, un ambiente mejorado, una sociedad más rica, más próspera. ¿Por qué no hacerlo?


Fuente: Artículo “Las enfermedades del magdalena” Por: José Yunis, Representante para Colombia de The Nature Conservancy. Elespectador.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario