La
sola pregunta puede ser percibida de distintas maneras, desde una petición
formal a los actores armados como posición frente a un conflicto bélico hasta
un grito desesperado de la resolución del mismo. Pero si a esta pregunta se le
agrega que quien la formula son los pueblos indígenas colombianos (por lo menos los que habitan en
el Cauca) todo se torna un poco más complejo, demostrando que a pesar que su
voz ha sido rezagada se movilizaron para pedir que se den verdaderos pasos para
poner fin a este conflicto o que por lo menos la combatan en otro lado, algo
complicado de entender pero que da cuenta de cómo ellos sufren en su día a día
los efectos de este enfrentamiento incluyendo a los demás habitantes de las
zonas rurales del país.
El
artículo analiza esta controversial pregunta que permite acercarnos a la
situación del cauca y de la comunidad indígena colombiana en los últimos años,
examina desde la visión del representante en Colombia de la alta comisionada de
las naciones unidas para los derechos humanos, y expone una de las alternativas
para el manejo de la situación que parte del diálogo entre el estado y los
pueblos indígenas.
Hablar de ambiete es hablar también del ser humano, hablar de ambiente es hablar también de nuestros pueblos indígenas...
A
continuación citamos parte del artículo:
sic. Pero, ¿por qué la población indígena, que
históricamente ha sido marginada en Colombia, y en la mayoría de países, es
anfitriona del conflicto armado y lo sufre?
La
idea de exigirle a las FARC y a la Fuerza Pública salir del territorio es
complicada y políticamente sensible, dado que toca el tema de soberanía, el
cual ha provocado confrontaciones entre algunos gobiernos con los indígenas.
Este no es un problema fácil de resolver.
Desde
la óptica del conflicto armado, en Colombia este tema puede ser particularmente
sensible porque algunos lo plantean como una estrategia de las FARC o una
estrategia de algunos indígenas que simpatizan con las FARC, y en este punto la
discusión se enturbia, y no permite que se esgriman los argumentos.
Claramente,
el debate es muy interesante desde el análisis del derecho internacional de los
derechos humanos.
El
derecho internacional de los derechos humanos señala que las decisiones que
afectan a la población deberían tomarse sólo después de que la población haya
participado de su construcció.
Las
exigencias de los indígenas en el Cauca son interesantes, y al mismo tiempo
crean mucha controversia. Los indígenas están llamando a todas las partes del
conflicto armado interno y diciéndoles que no son bienvenidos en su territorio,
y que este conflicto no es de los indígenas.
Los indígenas tienen razones morales y humanitarias significativas para pedir que el conflicto salga de su territorio, pero al mismo tiempo tienen un poder limitado para empujar esta exigencia. Sus esfuerzos en la búsqueda de esta meta pueden llevar a que algunos de ellos pierdan sus vidas.
Los indígenas tienen el derecho a ser consultados por el Gobierno sobre cómo usar su territorio, y exigirlo porque ellos no están disfrutando de los mismos derechos que el resto de colombianos. Los indígenas tienen derecho a pedir respeto tanto al Gobierno como a las FARC.
Los indígenas tienen razones morales y humanitarias significativas para pedir que el conflicto salga de su territorio, pero al mismo tiempo tienen un poder limitado para empujar esta exigencia. Sus esfuerzos en la búsqueda de esta meta pueden llevar a que algunos de ellos pierdan sus vidas.
Los indígenas tienen el derecho a ser consultados por el Gobierno sobre cómo usar su territorio, y exigirlo porque ellos no están disfrutando de los mismos derechos que el resto de colombianos. Los indígenas tienen derecho a pedir respeto tanto al Gobierno como a las FARC.
Para
ver al artículo completo http://www.semana.com/opinion/pueden-ustedes-favor-pelear-su-guerra-otra-parte/181013-3.aspx
Fuente:
Artículo “¿pueden ustedes por favor pelear su guerra en otra parte?” Por Todd
Howland, Representante en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos. Semana.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario