jueves, 12 de julio de 2012

8 mitos de la Economía Verde



El artículo hace un recuento de lo que el autor considera son los 8 “mitos” de la propuesta de desarrollo ambiental denominada Economía Verde. Los créditos de carbono, la REDD (Reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación), la agricultura climáticamente inteligente, entre otras son las premisas que se entran a analizar con conclusiones desalentadoras si lo que se busca es dar respuesta a las problemáticas ambientales locales y globales.
Pero el artículo no solo se queda en una mera critica, también nos plantea otras propuestas y desafíos que tienen las comunidades (en su conjunto) para poner freno a la devastación ambiental en busca de una mejor manera de vivir y de habitar.
A continuación algunas citas del artículo:

sic. Este “capitalismo verde” tiene como finalidad completar la apropiación de las zonas rurales, sector donde la población sufre desde hace tiempo sus efectos a través de la concentración de tierras, privatización del agua, violación a los derechos de tierras de pueblos indígenas, apropiación de parques nacionales y de reservas naturales según convenga o no a los proyectos.

REDD (Reducción de Emisiones Derivadas de Deforestación y Degradación): anuncian que es un sistema para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, producto de la deforestación y la degradación de los bosques. Más imponen, por un pago irrisorio, planes de gestión que niegan a las familias y las comunidades rurales el acceso a sus propias tierras, bosques y fuentes de agua. Por otra parte, garantizan el acceso sin restricciones de las empresas a las áreas forestales colectivas, el aumento de la biopiratería.

El desafío para los pueblos es recuperar esa forma Otra de relacionarse con la naturaleza y entre las naciones. La Vía Campesina llama a “todos los hombres y mujeres para contribuir con la construcción de la soberanía alimentaria, reforma agraria integral y la recuperación de los territorios indígenas. Queremos acabar con la violencia social y ambiental del capitalismo y restablecer los sistemas campesinos e indígenas de producción que están basados en la agroecología”.

Otro Modelo Energético: el discurso de que es preciso aumentar la generación de energía esconde la forma en que se produce y el verdadero motivo: para ampliar aún más la concentración de capital que genera la destrucción del planeta. Necesitamos fuentes de energía renovables descentralizadas y de bajo impacto ambiental dentro del alcance de los pueblos.


Fuente: Artículo “8 falsas soluciones de la economía verde” publicado en ecoportal.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario