Este
artículo hace una breve pero concisa reseña de la política fronteriza
colombiana y la acentúa en la región de la Amazonía dándole valores que
reconocemos en los ámbitos económicos, culturales, ecológicos y sociales.
De
igual forma resalta que después de 20 años de implementación de dichas
políticas la Amazonía juega un papel secundario, basándose en tres aspectos: La
política de fronteras, el abordaje por parte del estado a las problemáticas y
conflictos ambientales y los mecanismos que instrumentan el manejo de las
etnias indígenas, la protección de sus identidades culturales, los
conocimientos tradicionales y su territorio.
Ofrece
una conclusión que nos invita a repensar nuestro territorio y nos enfrenta con
hechos históricos que dieron el curso de Colombia.
A
continuación a partes del artículo:
sic.
No obstante, dos décadas después la Amazonia sigue jugando un papel secundario
en la escala de prioridades en materia de política pública internacional.
Esta
afirmación se evidencia en tres aspectos.
Primero,
la política de fronteras se ha centrado en el tema de la seguridad.
En
tal sentido la denominada securitización de la política exterior se extendió
hacia los límites territoriales, dejando una percepción en los vecinos de que a
Colombia el conflicto se le salió de las manos y que la regionalización del
mismo era una realidad incontrolable, para principios del siglo XXI.
La
obtusa visión de las relaciones internacionales que el presidente Uribe mantuvo
en su administración agudizó las fricciones con los vecinos, a causa de la
característica unipolaridad. Como consecuencia de ello, profundizó el
distanciamiento que Brasil y Colombia han tenido en sus intereses hacia la
Amazonia como zona geopolíticamente importante.
Tomado del artículo "La salvaguarda de nuestra Amazonia" de Hector José Galeano David, potafolio.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario